El equipo de la Unesco, que da seguimiento a estos compromisos educativos, sostiene que no se lograrán al pie de la letra los objetivos que se trazaron en 2000
CALIDAD
DE LA EDUCACION: esta es teórica porque abarca Los recursos materiales,
suministrados por el gobierno, incluye
libros de texto y otros materiales de aprendizaje, así como la disponibilidad
de aulas, bibliotecas, edificios escolares y demás clases de
infraestructura. Abarca las inversiones
económicas que se hacen en educación y la elaboración de planes curriculares.
Dos principios caracterizan la mayoría de las
tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero
considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más
importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este
ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación que ha recibido;
el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción
de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así
como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y
creativo del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede
evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a este
respecto. La educación a lo largo de toda la vida se basa en cuatro pilares:
1- Aprender a conocer, reconociendo al
que aprende diariamente con su propio conocimiento, combinando elementos
personales y "externos.”
2- Aprender a hacer, que se enfoca en la
aplicación práctica de lo aprendido.
3-Aprender a vivir juntos, que se ocupa
de las habilidades críticas para llevar adelante una vida libre de
discriminación donde todos tengan iguales oportunidades de desarrollarse a sí
mismos, a sus familias y a sus comunidades.
4- Aprender a ser, que hace hincapié en
las destrezas que necesitan los individuos para desarrollar su pleno potencial.
Trabajan por consolidar la calidad de la enseñanza universitaria
Con el objetivo de consolidar la calidad de la Educación Superior en la
Universidad de El Salvador (UES), la Unidad Técnica de Gestión de
Calidad, en coordinación con la Rectoría universitaria, reconocieron el
esfuerzo y trabajo de los Comités de Auto Evaluación de cuatro
facultades de la UES. Seguir leyendo....
CALIDAD
DELA ENSEÑANZA: Enseñar implica tomar decisiones, atender a demandas distintas
y mantener cierto nivel de incertidumbre.
La enseñanza es comunicación, exploración, pericia, etc., y todo en una
comunidad que aprende. esta es practica porque es la manera en cómo eldocente
va a aplicar las metodologías y el clima que se creara en el aula ,no dependiendo
solamente del plan curricular sino de la manera en como este se desarrolle así
será la enseñanza
Para
resolver la crisis de la enseñanza, todos los
niños han de tener maestros capacitados, con dedicación suficiente y
para quienes enseñar sea un placer, que sepan descubrir y prestar apoyo a los
que tienen dificultades de aprendizaje, y que estén apoyados a su vez por
sistemas educativos bien administrados.
La
prioridad principal es la calidad de la enseñanza ya que podemos observar que
se ha dado un gran aumento de educación en cantidad pero no se puede decir
lomismo de la calidad esto es inevitable la aparición de falta de instalaciones
escolares adecuadas de material didáctico y de personal habilitado suficiente
tanto en la administración como en la docenciapuede decirse que estas
deficiencias siempre existieron pero ahora se han agravado con el crecimiento
de la red escolar en todos los niveles esto hace que muchas escuelas se transformen
en máquinas de dar clases volcándose hacia una insuficiente instrucción con mínima
preocupación por educar.
La
educación puede ayudar a cambiar la sociedad mejorando y fortaleciendo las
destrezas, los valores, las comunicaciones, la movilidad (relacionada con las
oportunidades) la prosperidad personal y la libertad.el proceso de enseñanza y
aprendizaje está estrechamente ligado dentro del sistema de apoyo de los
aportes y demás factores del contexto. La enseñanza y el aprendizaje son el
escenario clave del desarrollo y el cambio de los seres humanos. Aquí es donde
se siente el impacto del currículo, donde se ve si funcionan bien o no los
métodos de enseñanza del docente, y si los estudiantes se hallan motivados para
participar y para aprender a aprender.
Una
de la primera toma de posición de la UNESCO sobre la educación de calidad
apareció en el informe de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la
Educación, La comisión identificó que la meta fundamental del cambio social es
la erradicación de la inequidad y el establecimiento de una democracia
igualitaria. Por consiguiente, manifestó en el informe: "la meta y el
contenido de la educación deben ser recreados para permitir nuevas
características en la sociedad y nuevas características en la
democracia"Afirma que mejorar la calidad de la enseñanza requiere sistemas
donde puedan aprenderse principios del desarrollo científico y de la
modernización en maneras que respeten los contextos socioculturales de los
estudiantes.
La calidad de la enseñanza depende como
el docente desarrolle su metodología de la manera que se emplee, Es
importante plantear que una metodología didáctica supone una manera concreta de
enseñar, un método supone un camino y una herramienta concreta que utilizamos
para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y
que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestospor el profesor.
Elegir
una forma de enseñar frente a otra no es casual ni aleatorio. Por el contrario
esta elección depende de diversos factores
·.Un aspecto que influye es la experiencia
previa del docente, experiencia en observar enseñar a otros. Este proceso se
denomina modelado, porque sehan tenido ‘modelos’ de enseñanza en esa o enotra
disciplina.
·las concepciones propiassobre lo que supone
enseñar o aprender. Por ejemplo, si un docente concibe que aprender supone
escuchar conceptos establecidos y que enseñar supone transmitirlos elegirá una
metodología más expositiva que otro docente que concibe que el alumnado tienen
conocimientos previos (aunque ingenuos) y que enseñar supone ayudar a que el
alumnado descubra o se interrogue por ellos
suele existir una relación entre la
metodologíaque elige el profesor y sus objetivos de enseñanza. No sería la
misma metodología escogida por un profesor que quiere que el alumno piense,
formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el alumno
conozca y reproduzca literalmente los contenidos.
·Un cuarto aspecto tiene que ver con el
alumnado(su edad, intereses, nivel de conocimientos,..). Por ejemplo un docente
que imparte clases en la enseñanza infantil elegirá metodologías más abiertas y
participas que aquellos que imparten clase en la Universidad a gran grupo que
están más centradas en la metodología expositiva.Finalmente depende del contenido, porque si
es un contenido práctico o aplicado podremos usaruna metodología diferente que
cuando impartimos un contenido teórico. METODOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES: